Lote 5599
FRANCISCO ZÚÑIGA
FRANCISCO ZÚÑIGA
" Dos mujeres "
Litografia sobre papel vellin
43 x 63 cm | 55 x 77 cm (con marco)
ZUÑIGA CHAVARRIA, Francisco – San José de osta Rica 1912 – Ciudad de Méjico 1998 – Fue un pintor y escultor nacionalizado mexicano considerado “quizás el más grande escultor” de la política mexicana de estilo moderno por la Enciclopedia Británica. Su infancia, adolescencia y juventud discurrieron en el hogar y taller de su padre, el maestro escultor Manuel María Zúñiga Rodríguez, considerado uno de los mejores del país en esa época, a su vez, fue nieto de Manuel Rodríguez Cruz, el mejor maestro costarricense en imaginería del siglo XIX. Desde pequeño, destacó por su habilidad para el dibujo. A los 12 años, modeló su primer bajorrelieve en yeso, un nacimiento, su primera escultura conocida. En 1927, ingresó a un curso de dibujo organizado por la Academia de Bellas Artes de Costa Rica dirigida en aquél entonces por el pintor español Tomás Povedano, sin embargo, Zuñiga se mostró inconforme con la enseñanza académica pues creía que este limitaba su sensibilidad artística. En 1929, su condiscípulo, amigo y también escultor Juan Manuel Sánchez Barrantes, la habló de una nueva sensibilidad que en ese entonces dominaba el arte occidental. Junto con Sánchez y otros aprendices del taller de su padre, Zúñiga empezó a realizar talla directa, siendo influenciados principalmente por la escultura precolombina de América. A los dieciséis años, sin dejar de lado la imaginería tradicional que trabajan tanto su abuelo como su padre, Francisco Zuñiga, comenzó a trabajar abordando la temática indígena y la animalística. En 1928, el Diario de Costa Rica organizó y auspició una serie de exposiciones de arte, que prevalecieron hasta 1937, despertando conciencias, vocaciones, el sentimiento nacionalista y a la vez, educando a la población poniéndola en contacto con el arte. Surgió así, un grupo de jóvenes artistas que se autodenominaron "La Nueva Sensibilidad" (conocidos más tarde como "La Generación de los Treinta"), conformado por Zúñiga, Sánchez, Zeledón, Amighetti, los pintores Manuel de la Cruz González, Teodorico Quirós y Luisa González, causando gran revuelo y polémica por la aparición de las nuevas formas de los jóvenes artistas. En 1934, realizó una de sus obras más notables, “La mujer que duerme”, además de numerosos trabajos en acuarela, bocetos de esculturas, retratos, paisajes donde sintetizó su visión de la campiña costarricense, utilizó diferentes técnicas de dibujo, tinta china, lápiz, retratando a sus familiares, animales al natural y paisajes. Además, creó una serie de xilografías, que fueron incorporadas al Álbum de Grabados de 1934, que reunió obras de artistas costarricenses pertenecientes a "La Generación de los Treinta", entre otros. El 1 de febrero de 1935, el Diario de Costa Rica anunció que Zúñiga era el ganador del primer premio del Salón de Escultura en Costa Rica por su obra en piedra llamada Maternidad. En 1936, viajó a México donde estudió arte formalmente en La Escuela de Talla Directa La Esmeralda, en colaboración con Antonio Ruiz "El Corcito", el escultor Oliverio Martínez. En 1938, fue nombrado profesor de una facultad en esta escuela y fue donde se mantuvo hasta que se jubiló en 1970. Entre 1938 y 1942, colaboró con el escultor Daniel Gutiérrez Ruiz en obras monumentales de bronce. En 1958 le fue otorgado el primer premio de escultura en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Su obra se ha expuesto alrededor del mundo, cuenta con muestras en Los Ángeles, San Salvador, San Francisco, Washington DC, Estocolmo y Toronto. Entre los museos que poseen sus obras en sus colecciones permanentes están el San Diego Museum of Art,el Metropolitan Museum of Art y el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de México, el Museo de Arte Costarricense, el Phoenix Art Museum en Arizona, el Museo de Arte de Ponce en Puerto Rico, y el Hirshorn Museum de Washington D. C. y la Colección Andrés Blaisten (México) cuenta con algunos de sus dibujos y grabados. En 1987 fue nombrado académico de número de la Academia de Artes de México, tres años más tarde perdió la. En 1992 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes.En 1993, se retiró y al año siguiente su obra se presentó en una exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
Teléfono para ofertas 93 680 28 20.
¡¡En los últimos 3 minutos cualquier puja
aumenta el tiempo de subasta en 3 minutos más!!