Lote 6924
JOAN CARDONA LLADÓS
JOAN CARDONA LLADÓS
"Granadina"
Firmado: En el ángulo inferior izquierdo
Óleo sobre lienzo
Titulado y rubricado en el reverso
100 x 75 cm | 110 x 84 cm (con marco)
CARDONA LLADOS, Joan - Barcelona, 1877 – 1957 -- Alumno de la Escuela e Bellas Artes de la Lonja de Barcelona. En 1897, fue distinguido con un premio en el certamen artístico-literario, organizado por la Academia Mariana de Lérida. Colaboró como dibujante en las revistas barcelonesas, Hispania y El Gato Negro. Después de trasladarse a París, forma parte del grupo de las grandes personalidades del dibujo que, a principios del Siglo XX, obtuvieron más popularidad, en la Europa del arte así como Cappiello., Sem, Steinien, Roubille etc. En París, donde se instaló a vivir en 1900, pese a haber formado parte del grupo de Els Quatre Gats, Cardona no se relacionó con el grupo de artistas que viajó a trabajar y ganarse la vida en la Ciudad de la Luz como Picasso, Pichot o Manolo Hugué. Sí con otros dibujantes como de modo especial con Xavier Gosé, tal y como reflejó un dibujo en que aparecen juntos obra de Ricard Opisso, cuñado de Cardona. “Tienen muchos parecidos, pero a diferencia de Gosé, que deja los fondos de sus obras vacíos, Cardona los puebla de personajes secundarios, dando ambiente a los lugares de ocio donde se producen las escenas”.Situado en la ciudad del Sena, colabora con las revistas Le Rire, Jugend y Simplicissimus. Expuso en el Salón d´Automne y en el de la Société Nacionale, con gran éxito, alcanzando el título de “sociétaire”. Por la misma época, el Museo de Luxemburgo, le adquiere una pintura para sus instalaciones. Cardona Lladós implica prácticamente toda su obra en asuntos mundanos parisinos y es considerado, hermano en estilo del dibujante Gosé, donde sus dibujos y obras al pastel consiguen la admiración de crítica y coleccionistas de la ciudad del Sena. En 1914, cuando estalla la Primera Guerra Mundial, Cardona regresa a Barcelona, donde continuó con su producción, pero abandonando la ilustración para comenzar a pintar óleos y cambia a las voluptuosas mujeres de la Belle Époque de su producción parisina por un estilo más folklórico y pintoresco protagonizado por gitanas, majas y manolas con mantilla y abanicos, en espectáculos más castizos, como hacían otros como Zuloaga o Romero de Torres; unas obras que expuso y vendía en galerías, como la Sala Parés, con gran éxito por sus composiciones ricas en color y dinamismo. Toma parte en la quinta Exposición Internacional de Bellas Artes, celebrada en Barcelona. El estilo de sus majas y sus gitanas, cautivan a la sociedad artística catalana, y celebra en Barcelona varias exposiciones individuales con gran éxito. Con su óleo “La maja”, participa en la Exposición Internacional de Arte celebrada en 1929. Sus obras, figuran en distintos museos y en colecciones particulares, tanto catalanas como españolas.
Teléfono para ofertas 93 680 28 20.
¡¡En los últimos 3 minutos cualquier puja
aumenta el tiempo de subasta en 1 minuto más!!